viernes, 11 de octubre de 2013

Repertorio 12º


anodino: Insignificante, insustancial:
banal:  Que es intrascendente, vulgar o de poca importancia:
cavilar:  Pensar en algo o sobre algo con insistencia y preocupación:
colegir: Inferir, deducir
compungir: Apenar, entristecer a alguien. Entristecerse o dolerse uno de alguna culpa propia, o del padecimiento ajeno.
deleznable: despreciable, vil.
demagógico: que usa la demagogia. Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para conseguir el favor del pueblo. Manipulación deliberada para ganarse a alguien:
dilapidar:  Malgastar los bienes sin prudencia y sin mesura
díscolo: rebelde, poco obediente.
elucubración: resultado de las meditaciones de alguien.  Imaginación sin fundamento.
energúmeno: Persona furiosa, encolerizada
escocer: Producirse una sensación muy desagradable de picor doloroso, parecida a la quemadura, en alguna parte del cuerpo. Causar algo este dolor: Sentirse uno molesto u ofendido por algo:
estoico: Fuerte, sereno ante la desgracia
ímprobo: Falto de probidad, malvado. Dicho del trabajo o de un esfuerzo: Intenso, realizado con enorme aplicación.
improperio: Injuria grave de palabra, especialmente la que se utiliza para echar en cara algo a alguien.
inhóspito: incómodo, poco acogedor.
laxo: Flojo, que no tiene la tensión que naturalmente debe tener. Dicho de la moral: Relajada, libre o poco sana
milonga: engaño, cuento.
omnímodo: Que lo abraza y comprende todo. Total, completo.
paliar: Mitigar, suavizar, atenuar una pena, disgusto. Disculpar, justificar algo.
parangón: Comparación o semejanza.
plañidera: lloroso, lastimero
precaria: de poca estabilidad o duración.
resquemor: Sentimiento de amargura o rencor que causa alguna cosa:
sardónica: Se aplica a la sonrisa y la risa de poca naturalidad o que tiene mala intención.
sociópata: persona que pierde la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales.
vacuo: Vacío, falto de contenido.
vaho: aliento.  Vapor que despiden los cuerpos en determinadas condiciones.
verborrea: palabrería excesiva
vericueto: Sitio alto, áspero y accidentado por el que es difícil andar:

sábado, 7 de septiembre de 2013

Francisco y la Perfecta Alegría - poesía

FRANCISCO Y LA PERFECTA ALEGRÍA
Anónimo

Era de invierno y Francisco
con León, por el sendero,
en una tarde de enero,
habló de Dios a su amigo.

Sabes acaso, le dijo,
¿qué es la perfecta alegría,
y en qué cosa yo sabría
que conozco a Jesucristo?

Dime, Padre bien amado
tu secreto y tu misterio
pues yo quiero conocerlo
y caminar a su lado.

Oh León, mi fiel amigo,
testigo de lo que siento,
escribe mi pensamiento
y escucha bien lo que digo.

Aunque todos los maestros,
los sabios y los doctores,
los prelados y Señores
lleven el hábito nuestro...

Aunque los reyes, los nobles,
los ricos y los pastores
se incorporen a la Orden
y su número sea enorme...

Escucha León y escribe
que no es esta la alegría,
que solo brota en la vida
de Jesús que nos recibe.

Aunque frailes predicando
conviertan a los infieles
y por ellos Dios hiciere
gran cantidad de milagros...

Aunque todos fueran santos
y expulsaran mil demonios
y tuvieran los tesoros
de la ciencia entre sus manos...

Escribe León y escucha
que no es perfecta alegría
la que no está en armonía
con Jesucristo y sus luchas.

Si una noche, en crudo invierno,
regresamos al convento,
muertos de frío y hambrientos
deseando el calor del fuego...

Si al abrirnos, el portero,
no nos conoce y nos echa
a la intemperie que acecha
en medio del aguacero...

Si nos ve tan pordioseros
que no oculta su desprecio
y aunque le muestre mi aprecio
me trata como un grosero...

Te digo León y escribe,
que la alegría perfecta
es tener la puerta abierta
del corazón que recibe.

Si no pierdo la paciencia
ni me quedo perturbado,
y si en Jesús flagelado
soporto toda inclemencia...

Si con Él crucificado
bendigo al que me maldice,
perdono al que me persigue
y me quedo anonadado...

Si al mal respondo tranquilo
aunque sea maltratado
y en Jesús resucitado
tengo el tesoro escondido...

Es ésta, León, escribe,
la alegría que no pasa,
porque edifica su casa
sobre la Roca que vive.


Canta Francisco - poesía

CANTA FRANCISCO...
Anónimo

Canta Francisco y la creación entera
se transforma en un salmo de alabanza,
canta y el mundo revive en la esperanza
de renovarse en su eterna primavera.

Es su canto del alma la armonía
que surge en el misterio de un encuentro
es deseo, es plegaria y es lamento
de su búsqueda confiada y alegría.

Suspiro de sus ansias y sus sueños
bullir de la ilusión de su camino
confianza que entreteje su destino
anhelo de los brazos de su dueño.

Es su canto el clamor de un hombre nuevo
renacido en Espíritu divino
la voz de un amor hecho camino
que invita a la alabanza al mundo entero.

Su música enhebra el horizonte
con notas escritas en el alma,
acordes del soplo que nos salva
y corazón amante que responde.

Partitura de soles en ocaso
cuando las notas se tejen en el viento
y campanas que vuelan su tormento
cuando lloran heridas a su paso.

El canto de Francisco corre lejos
hacia las sombras del valle del olvido
y es cauterio del amor que lo ha elegido
y ha dejado en el cielo su reflejo.

Es por eso que Francisco con su canto
se transforma en respuesta enamorada
de una creación que ha sido cautivada
por la belleza de un Dios tres veces Santo.

Intérprete sensible y conmovido,
expresa Francisco el canto de la tierra
su corazón no llega a contenerla
y estalla de emoción su pecho herido.

Tú le cantas al sol que se ha dormido
y bendice la noche con su ausencia
la bendice en la luna y su paciencia
que blanca se derrama en el olvido.

Tú le cantas a la noche que te envuelve
amante en su frescura de rocío,
a los sauces que lloran junto al río
y al bosque silencioso que se duerme.

Te haces murmullo en el agua de la fuente
y arrullo de una tórtola que espera
el brote de su amor en primavera
que la rescate en la brisa del Oriente.

Es arrullo de un alma que encelada
clama desde la entraña amor eterno,
el canto que calienta en el invierno
la soledad de una noche tan helada.

Cantas Francisco el canto de las noches
que ven surgir su sol al horizonte
y es nostalgia de amor en que se esconde
la pálida mención de su reproche.

Pues se hace largo el tiempo de la espera
insomne, la noche, en su plegaria
la oración que la desposa con al alba
y despierta en canción de primavera.

Canta Francisco que tu canto es el suspiro
del amor que en el mundo no es amado
canta Francisco un canto enamorado
al amor que en su pecho se ha dormido.


domingo, 15 de mayo de 2011

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

Antes de la llegada de los españoles, las tierras chiricanas estaban habitadas por grupos indígenas dispersos de la cultura Guaymí, quienes ocupaban también Bocas del Toro y parte de Veraguas.  El historiador Alberto Ososrio indica que bajo el nombre de Guaymí se agrupaban diversos grupos como los changuinas, zurias, doraces y otros.
Los aborígenes llamaban a esta región  - según los cronistas españoles – “Chiriquí” o “Cherique”, vocablo que significa Valle de la Luna.

Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es la Relación de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió a pie la costa pacífica de Panamá.

De acuerdo con los informes históricos, el capitán español Gaspar de Espinosa fue el descubridor, explorador y conquistador de la región chiricana, en 1519.

En 1822, después de su incorporación a Colombia, Panamá fue llamada por el gobierno colombiano “Departamento del Istmo”.  En 1824, éste fue dividido en dos provincias: Panamá y Veraguas.  Esta última incluía los que es hoy Bocas del Toro y Chiriquí. 

En 1822, El Cantón de Alanje, que incluía a Chiriquí, se extendía hasta Bocas del Toro y tenía por cabecera a la población de Alanje.  Sin embargo, el 26 de enero de 1837, la cabecera del mencionado cantón fue trasladada por decreto oficial del gobierno neogranadino a la Villa de David.

El 26 de mayo de 1849, gracias a los esfuerzos del senador panameño José De Obaldía, la provincia de Veraguas fue dividida por un decreto del Congreso de Colombia (Nueva Granada) en dos provincias: Veraguas y Chiriquí.  La nueva entidad administrativa se extendía hasta Bocas del Toro, que pasó a ser, a partir de 1850, cantón de Chiriquí.  El primer gobernador de la Nueva Provincia fue Pablo Arosemena de la Barrera.

LA BANDERA DE CHIRIQUÍ

No existe una historia escrita en relación al origen y creación de la actual bandera de la Provincia de Chiriquí.  Circulan dos versiones basadas en fuentes tradicionales referentes a su posible origen.

La primera versión plantea que el antecedente de esta enseña se remonta a un banderín bicolor confeccionado por el batallón Dolega, participante en la Guerra de Coto, en 1921.

En 1958, don Santiago Anguizola Delgado, autor de la poesía “SOY CHIRICANO” rescató del olvido el banderín, al obsequiárselo a don Carlos Miró, abanderado en las fiestas patronales de David.

 Según esta versión, el color rojo significaba la sangre brava de los chiricanos, mientras que el verde simbolizaba el verdor y fertilidad de los suelos de esta región.  Se desconoce quién sugirió las estrellas, pero Don Miguel Ángel Brenes hijo, las ubicó en semicírculo.  En años recientes, el señor Luis H. Moreno las colocó en la popular forma circular las cuales representan los 13 distritos chiricanos.

La segunda versión atribuye su diseño total a Don Santiago Anguizola Delgado e indica que su primera aparición se da en una cabalgata donde el laureado poeta fue abanderado.  La interpretación de los colores sugiere que el color rojo representa el amor de los chiricanos por su tierra; el verde significa la fertilidad del suelo y el color blanco de las estrellas la paz; el número de las mismas indica los distritos.  La disposición circular señala que todos los distritos son importantes.  Originalmente se distribuyeron en semicírculo, pero al crearse el distrito de Renacimiento en 1970, se optó por el círculo.

EL ESCUDO DE CHIRIQUÍ

Es obra del arquitecto René Brenes Candanedo.  Inicialmente, este símbolo resultó ganador para representar al distrito de David, tras un concurso organizado por el Concejo Municipal (fallo dictado el 21 de diciembre de 1932).  Sin embargo, en la década de los 40, ante la falta de un símbolo provincial, las demás municipalidades comenzaron a utilizarlo como el escudo de la provincia.

La Resolución Nº 7 del 29 de mayo de 1995, del Concejo Provincial, adoptó oficialmente la obra de René Brenes Candanedo como Escudo de CHIRIQUÍ, y de igual forma, adoptó como símbolo la bandera bicolor (rojo/verde) con la circunferencia de las 13 estrellas.



FUNDACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS DISTRITOS DE CHIRIQUÍ

DISTRITO                            FUNDACIÓN                     FUNDADOR o DECRETO

Remedios                           entre 1589-1590              Martín Gutiérrez

Alanje                                  1591                                   Pedro Montilla y Añasco

David                                   1602                                   Juan López de Sequeira

San Félix                             entre 1606-1607               Cristóbal Caco de Santillana

Tolé                                     1621                                    Lorenzo del Salto y Pedro Rodríguez

San Lorenzo                       1623                                    Pedro G. Rodríguez

Dolega                                1637-1671                          Gómez Suárez de Figueroa

Gualaca                              1766-1812                          Franciscanos

Boquerón                           1767                                    Matías González C.

Bugaba                                1794                                    Remigio de la Santa y Ortega

Boquete                              1911                                    Decreto

Barú                                     1941                                    Decreto

Renacimiento                     1970                                    Decreto

Fuente:  esta información se obtuvo del libro "Chiriquí, perfil, realidades y  federalismo"

miércoles, 11 de mayo de 2011

HIMNO DEL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS


Salve, Francisco
Oh, Nuestro Padre Santo
vivo retrato de mi Redentor
tú renunciaste,  Oh al consuelo humano
más grande fuiste delante del Señor

Coro
Oh, serafín Francisco,
heraldo del Gran Rey
deja sentir a los pueblos
la voz de Cristo en ti

En pura, santa y celestial fineza
fue tu pobreza tu noble hermandad
el amor divino fue solo tu riqueza
Cristo tu gloria y tu felicidad

Coro
Oh, serafín Francisco,
heraldo del Gran Rey
deja sentir a los pueblos
la voz de Cristo en ti

lunes, 2 de mayo de 2011

¡ CUMPLEAÑOS # 47 DEL COSFRA!!!!!

¡Estamos de fiesta!  Los frailes franciscanos, con Fray Epifanio Pomponio como principal gestor,   hace 47 años inauguraron el colegio como una modesta escuela cuyo propósito era el de dar educación a los niños del  Hogar.  Mucho ha cambiado en su estructura, pero mantiene intactos los valores ético, morales y espirituales que son su columna vertebral.

COSFRA, por cuyas siglas es también conocido, es un prestigioso plantel.  Pertenecer a él es un orgullo que hay que demostrarlo.  Nuestro saludo de "Paz y Bien" nos identifica, nuestra oración es una  hermosa plegaria de paz y esperanza, nuestro himno es un canto a nuestro patrono y su oración ante el Cristo de San Damián es una invocación para que nos ayude a ser como él, un hombre entregado a la máxima de Cristo: amar a los demás con humildad y obediencia a Dios.

Que tu orgullo de ser franciscano se sienta de modo positivo.  Es mi alma máter.  Mis maestras me enseñaron a escribir, a leer, a cantar, a jugar y muchas cosas más.  Yo lo pregono con orgullo exacerbado a donde quiera que vaya:  ¡ soy franciscana !!!!!

jueves, 28 de abril de 2011

RESEÑA HISTÓRICA COSFRA
Corría el año 1966.  En su perspectiva de ayuda a los más necesitados, los frailes franciscanos concretan una magna obra, cuyo propósito es el de brindar educación a los niños del Hogar: LA ESCUELA SAN FRANCISCO DE ASÍS.  En acto solemne se inaugura un 2 de mayo de 1966,  Su principal gestor fue el Padre Epifanio María Pomponio (Primer Director, Q.E.P.D.), quien junto a los demás frailes franciscanos, trabajaron tenazmente para que este proyecto viera luz pública en ese 2 de mayo de 1966.   La escuela recibe la bendición del Delegado Provincial de la Orden Franciscana, el padre Edmundo De Amicis y el Inspector Provincial de Educación, el profesor Miguel Ángel Aparicio, realiza el corte de la cinta.  También estuvieron presentes Monseñor Daniel Enrique Nuñez, el Gobernador de la provincia Alberto Sittón, el Alcalde Municipal Señor José Mulino y fungió como maestro de ceremonia el periodista José Ramón Contreras.

Mediante resuelto Nº 834 del 18 de junio de 1970, se autoriza el funcionamiento permanente de la escuela mientras cumpla con las disposiciones legales vigentes y demás reglamentaciones contenidas en el Decreto Nº 26 del 16 de enero de 1954.  Para ese entonces, el Ministerio exigía 5 años de evaluación para conceder el permiso de funcionamiento a las escuelas y colegios del país.
    
 La Escuela abre con una matrícula de 93 alumnos repartidos en dos primeros grados, un  segundo y un tercero.  Las maestras pioneras fueron Carlota de Moreno (Q.E.P.D.), Delia María Villarreal, Idalina Castillo,  Rosa I. Moreno y Rosalinda Newman  (Q.E.P.D., Inglés). En 1967 se abre el cuarto grado con la maestra María de Los Santos de González.  Se hace la apertura de la Preparatoria (Kinder) con la Hna. Teresa Fioretti y se integran en Artes Manuales Sor Lucía Rizzo y Lucila Pixley en Música.  En 1969 se completa la primaria con los sextos grados.  La primera subdirectora fue la maestra Esther María Contreras (Q.E.P.D.), quien ocupó este cargo hasta 1979

DIRECTORES DEL COLEGIO
En un orden cronológico, presentamos los frailes que han ocupado este cargo desde su apertura hasta la actualidad;

Fray Epifanio M. Pomponio          1966 – 1973

Fray Osvaldo Ramírez                  1974 – 1976

Fray  Vicente Morgante                1977  - 1981

Fray Francisco Bermúdez             1982  - 1984

Fray Osvaldo Ramírez           1985 -  1986                                   

Fray Epifanio M. Pomponio          1987 – 1996

Fray Francisco Bermúdez      1997  - 1998                                   

Fray  Esteban Aguirre                   1999  - 2000

Fray Jorge E. Howard                   2001  - 2002

Fray José Santiago Méndez         2003  -  2006

Fray Jorge E. Howard P.              2007  -  2008

Fray  Rolando Ramás                  2009  -  actual 2013

     Cuarenta y siete años han transcurrido desde entonces y la escuela amplió sus horizontes educativos.  En el año 2003 se ajusta a las demandas educativas propuestas por el Ministerio de Educación y crea el Ciclo Básico con la apertura de 3 séptimos grados.  En el 2006 se inició el Bachiller en Ciencias y letras con énfasis en informática. En el 2008 se concretó la secundaria con la apertura de dos grupos de 12°; con ellos se realizó la Primera Graduación del colegio lo que marcó una página más en nuestra historia.    Lo que en 1966 inició con la apertura de dos primeros grados, un segundo y un tercero, actualmente cuenta con 64 docentes (34 en primaria y 32 en secundaria)  15  administrativos y 16 en personal de aseo y mantenimiento;  1300 estudiantes; 635  de los niveles de Pre Escolar (5 grupos: 2 de prekinder y 3 de kinder),  Primaria (3 grupos de cada nivel, de primero a sexto grado), y  645  de Pre Media  (4 grupos de 7º,  4 grupos de 8º y 4 grupos de 9º)  y  Media  (3 grupos de 10º grado, 3 grupos de 11º y 3 grupos de 12º ).  En cuanto a estructura, contamos con excelentes laboratorios de inglés, informática, química, física y biología;  además de tres salones de audiovisuales (Pomponio, Santa Clara y el # 74), un salón de artística, uno de música y un taller de informática,  una enfermería, una cafetería y un gimnasio auditórium bajo techo. También se ofrece servicio de Psicología respaldado por dos competentes psicólogos. En el año 2009 se inauguró el Pabellón Santa Clara, en el cual se encuentran dos salones de estudiantes, el salón de profesores de secundaria y el salón de Conferencias. En el 2012 se inauguró el pabellón San Antonio de Padua (pabellón donde se encuentran los 9º y 10º grados).
    
El lema es “CIENCIA – AMOR  y  PIEDAD” las tres grandes virtudes que enaltecieron la vida de San Francisco de Asís.  Ellas son la guía, el camino y la luz en el desarrollo de las diarias actuaciones del joven franciscano; un ser en relación, lo que implica un estar relacionado y referido a otros; proyectado  y orientado a otras realidades: Dios, los demás y el mundo.  En esta actitud de relación, las criaturas son vestigio e imágenes de Dios y el encuentro con los demás como con la naturaleza, llevan al feliz encuentro con el Dios,, Sumo Bien, una visión francisclariana del joven franciscano.

En este sentido,  pretendemos que nuestros alumnos sean sensibles al encuentro con Dios asumiendo las exigencias evangélicas; positivos y transformadores; promotores de la justicia, la paz, la ecología y defensores de la vida en todas sus expresiones; ser conscientes y críticos, comprometidos con las realidades del pueblo.  Deben ser capaces de aceptarse a sí mismos y abiertos al encuentro con otros.
  
La insignia del colegio está inspirada en la relación de Francisco con Jesús, que fue tal que recibió los estigmas (las marcas de los clavos en las manos y los pies; y la herida en el costado) en el año 1224, en el monte Alverna.  Las manos entrecruzadas son las de Francisco y Jesús y detrás de ellas, la Tau, cruz a la cual Francisco tenía un cariño especial. En Francisco, el signo profético de la TAU se sublima, actualiza y alcanza el valor de salvación; pues él mismo se siente "salvado" mediante el amor y la misericordia de Cristo que muere. El amor de Francisco hacia este signo, nacía de la apasionante contemplación de la Cruz, al valorar la humildad y misión de Cristo, que, en Ella, mostró a toda la humanidad la prueba más grande de su amor. La TAU era, primordialmente, para Francisco el signo concreto de su salvación y de la victoria de Cristo sobre el mal.  Contiene, además, nuestra insignia, el lema del colegio “CIENCIA,  AMOR  y PIEDAD”  las tres virtudes que enaltecieron a San Francisco.

Nuestro lema "PAZ y BIEN" era el saludo de San Francisco de Asís, empleado no sólo entre sus hermanos franciscanos, sino también cuando iban de pueblo en pueblo predicando el amor, la pobreza como ejemplo de Cristo y la alegría como actitud, era 'Paz y bien'. De ahí nació este hermoso lema que trasciende al mundo franciscano, para convertirse en un deseo universal. La paz sin el bien sólo es una paz coja. Por otra parte, el bien sin la paz no es más que una 'seudo-bondad' vacía y frágil. Paz y bien, indisolubles, son, además de la fórmula de cortesía franciscana, uno de los grandes deseos de la humanidad.